Notícies d'activitats i de premsa sobre Un río, dos márgenes
07/07/2017
El blog d'Oscar Ryan ressenya Un río, dos márgenes, de Ramón Valls Bausá.
La crítica elogia la qualitat gramatical, literària i d'estil de l'autor de la novel·la. Parla també de la capacitat que té l'escriptor per tractar un tema com la Guerra Civil d'una manera tan imparcial i objectiva.
Podeu llegir la ressenya
aquí.
29/05/2017
El grup d'investigació AMESDE (Asociación de Memoria Social y Democrática) va ressenyar la novel·la Un río, dos márgenes, de Ramón Valls, en el volum de Narrativa sobre la Guerra Civil y el franquismo del 2014.
Ressenya:
La novela cuenta las vicisitudes de los dos protagonistas desde el alzamiento militar hasta el final de la contienda: Francisco Fuentes, miliciano, obrero y republicano, y Ramón Valls, abogado, de familia burguesa e industrial, y catalanista. La novela está basada en hechos históricos. Escrita en tercera persona, el autor conoce lo que narra a partir de dos fuentes: diarios manuscritos por el miliciano a lo largo de los años de la guerra, y relatos del padre del nacional-fascista.
Ambas historias se entrelazan en la novela (los capítulos impares recogen el relato del miliciano con textos de los diarios y los pares lo narrado por el padre del abogado fascista) y sirven para dar una visión real e histórica de los hechos de la contienda. Se localizan los frentes de Aragón (Ebro, Teruel) y de Cataluña (Barcelona). Desde el principio se pronostica la derrota de la República y las consecuencias de la victoria de los nacionales; revanchas, limpiezas, purgas, detenciones, muertes con violencia.
Se cuenta la vida amorosa de los protagonistas: mientras el miliciano tiene numerosos escarceos, porque sabe que puede morir en cualquier momento, el amor del fascista, es un amor burgués, tradicional.
La novela tiene dos prólogos, cuatro partes que comprenden los capítulos de la guerra, más tres epílogos. Se hace un reconocimiento a la memoria histórica y cuando se alude al conflicto siempre se comenta que podría haberse evitado, sobre todo la saña, el rencor y el odio. Se cuestiona el porqué, y el para qué de tanto dolor y lucha fratricida. La novela se lee con facilidad. Se hace algún guiño a la novela sentimental, un poco cursi, cuando se refiere a la vida amorosa del protagonista de derechas: «aquel beso aumentó el color grana del rostro del joven letrado, que, aunque no se le notase, le temblequeó el espíritu al sentir aquellos labios en su faz».
Para el autor, los combatientes se enfrentaron siendo utilizados y engañados, o por unos militares sublevados por el mando o, en el bando republicano, arrastrados por ideologías tan radicales como las fascistas.
29/05/2017
El grupo de investigación AMESDE (Asociación de la Memoria Social y Democrática) reseñó Un río, dos márgenes, de Ramón Valls, en el volumen de Narrativa sobre la Guerra Civil y el franquismo del 2014.
Reseña
La novela cuenta las vicisitudes de los dos protagonistas desde el alzamiento militar hasta el final de la contienda: Francisco Fuentes, miliciano, obrero y republicano, y Ramón Valls, abogado, de familia burguesa e industrial, y catalanista. La novela está basada en hechos históricos. Escrita en tercera persona, el autor conoce lo que narra a partir de dos fuentes: diarios manuscritos por el miliciano a lo largo de los años de la guerra, y relatos del padre del nacional-fascista.
Ambas historias se entrelazan en la novela (los capítulos impares recogen el relato del miliciano con textos de los diarios y los pares lo narrado por el padre del abogado fascista) y sirven para dar una visión real e histórica de los hechos de la contienda. Se localizan los frentes de Aragón (Ebro, Teruel) y de Cataluña (Barcelona). Desde el principio se pronostica la derrota de la República y las consecuencias de la victoria de los nacionales; revanchas, limpiezas, purgas, detenciones, muertes con violencia.
Se cuenta la vida amorosa de los protagonistas: mientras el miliciano tiene numerosos escarceos, porque sabe que puede morir en cualquier momento, el amor del fascista, es un amor burgués, tradicional.
La novela tiene dos prólogos, cuatro partes que comprenden los capítulos de la guerra, más tres epílogos. Se hace un reconocimiento a la memoria histórica y cuando se alude al conflicto siempre se comenta que podría haberse evitado, sobre todo la saña, el rencor y el odio. Se cuestiona el porqué, y el para qué de tanto dolor y lucha fratricida. La novela se lee con facilidad. Se hace algún guiño a la novela sentimental, un poco cursi, cuando se refiere a la vida amorosa del protagonista de derechas: «aquel beso aumentó el color grana del rostro del joven letrado, que, aunque no se le notase, le temblequeó el espíritu al sentir aquellos labios en su faz».
Para el autor, los combatientes se enfrentaron siendo utilizados y engañados, o por unos militares sublevados por el mando o, en el bando republicano, arrastrados por ideologías tan radicales como las fascistas.
09/12/2015
Televisió El Vendrell entrevista a Ramón Valls
El programa La factoria, de Televisió El Vendrell y dirigido por Llorenç Avinyó, ha entrevistado a Ramón Valls, autor de la novela basada en la batalla del Ebro: Un río, dos márgenes.
Podéis escucharla aquí